LA LÍNEA EN EL
PLANO
La línea como tal es invisible, pues
es el trazo que deja el punto al
moverse, lo que lo convierte de estático a dinámico; por lo tanto la línea es
el producto del punto. Entonces podemos definir a la línea como el derivado del
punto.
El origen de la línea es proveniente
de las fuerzas del punto, sus formas dependen del número de esas fuerzas y de
su combinaciones, pero todas las fuerzas del punto, productoras de esas líneas
en definitiva, pueden reducirse a dos: Fuerza única y dos fuerzas; la fuerza única con un efecto único o
continuado de ambas fuerzas, que se alternan y el efecto simultáneo de ambas fuerzas.
Una primera forma de línea puede
generarse cuando una fuerza venida del exterior hace que el punto se dirija a
cualquier dirección; la dirección permanece sin variación alguna y la línea
tiende a prolongarse indefinidamente, es tal la recta que puede observarse la
forma más simple e infinita de movimiento.
La tensión o movimiento
aporta solamente una parte del movimiento, la otra la forma la
dirección. Así, pues, tenemos que los elementos en la pintura son las huellas
que se hacen presente bajo el aspecto de tensión
y dirección.
El punto está constituido sólo por tensión, ya que no tiene dirección
alguna. De esta misma forma cuando analizamos el color, observamos que algunos
se diferencian por la dirección de las tensiones.
La tensión es la fuerza presente en el interior del segmento que aporta
una parte del movimiento activo.
La línea horizontal es la forma más
simple de la recta. En la percepción humana corresponde a la línea o al plano
sobre el cual el hombre se desplaza.
Es entonces, la base que protege, fría
y susceptible de ser continuada; podemos definir a la línea recta como la forma
más limpia de la infinita posibilidad de movimiento.
El opuesto de esta línea es la
vertical, y ésta a su vez es la forma más limpia de la infinita calidad de
movimiento.
La diagonal es el tercer tipo de línea
recta. Su tendencia hacia ambas es equivalente a la reunión de frío y calor,
conformando de esta manera la forma más limpia del movimiento infinito y
templado.
Tenemos tres tipos de forma en la
recta, y se distinguen entre sí por la temperatura. Estas formas son: frías, cálidas y frías, y son las formas más puras de
las posibilidades de movimiento infinito.
Las otras rectas son sólo desviaciones
mayores o menores de las diagonales. De todo este conjunto surge la estrella de
las rectas, estas a su vez pueden volverse más densa, de manera que las
intenciones forman un centro en el cual nace un punto que parezca crecer,
deslizándose más líneas sobre otras, dando origen a una nueva forma: Un plano con clara figura de círculo.
Esta es una propiedad especial de la línea: su poder de formar planos.
La rectas libres nunca llegarán a un
equilibrio de frió y calor por la diferencia de temperatura.
En los colores amarillo y azul existe
cierta afinidad entre la tensión de las libres acéntricas y los colores
cromáticos, y son ellas las primeras en poseer esta facultad especial. En el
plano cortado, la conexión se posibilita sólo en el caso de que la línea no
toque los colores externos.
En los colores blanco y negro llamados
acromáticos y que hoy día les decimos incoloros, son silenciosos. En ambos, el
sonido se encuentra reducido a un mínimo. Blanco y negro quedan fuera de la
gama del color, también en la horizontal y vertical ocupan un lugar especial
entre las líneas, ya que en su posición central son irrepetibles y permanecen,
por lo tanto, solitarias.
La escala cromática va de blanco a
negro y bajo el aspecto de la temperatura observamos que el blanco es cálido,
mientras que el negro no lo es en lo absoluto; el blanco y el negro se
distinguen por elementos de altura y profundidad, y esto permite identificarlos
como vertical y horizontal.
El rojo: este distingue al amarillo y
al azul, por situarse firme en el plano. A diferencia de la línea vertical y
horizontal posee una mayor tensión, colocándose decididamente sobre el plano.
El rojo, el verde y el gris son compatibles en diversos sentidos: rojo y verde
forman la transición entre el azul y al amarillo, y el gris entre el negro y el
blanco (teoría de los colores).
El punto en reposo se define como unitonalidad de punto y plano cuando se ubica en el centro de un plano.
En el terreno de las líneas la acción
de dos fuerzas puede darse de dos maneras: a) Las dos fuerzas activas actúan
por separado (efecto alterno); b) Ambas fuerzas actúan juntas (efecto
simultáneo).
La dramatización crece conforme a
esto, y así surgen líneas puramente dramáticas. Así, el campo de las líneas
encierra la gama total de sonidos: desde el frío lirismo del comienzo hasta el
cálido dramatismo del final. Cada imagen del mundo exterior puede expresarse en
líneas.
El punto es igual a reposo. La línea
es igual a tensión interna móvil nacida del movimiento. Ambos elementos dan
origen a cruzamientos y combinaciones que constituyen un lenguaje propio. Todo
este conjunto origina diferentes ángulos, sonidos, ritmos.
En la arquitectura, escultura,
pintura, poesía, ingeniería, en la naturaleza se basan en líneas. Y aunque arte
y naturaleza siguen caminos diferentes, ambos tienden a la misma finalidad con
respecto al hombre: esfuerzo mínimo para un resultado máximo.
EL PLANO BÁSICO
El plano es básico la superficie material que recibe la obra.
Kandisnsky nos expone que el plano básico está limitado por dos
líneas horizontales y verticales.
La preponderancia del alto exagerado o
el ancho exagerado del plano básico determina el sonido.
La forma más objetiva del plano básico es el cuadrado, el
autor nos habla de que una combinación de PB con un elemento único, que lleva
en sí la mayor objetividad y tiene por resultado un frió igual a la muerte y
que vale como su símbolo.
No sólo los elementos aislados que
actúan en el PB son tomados en cuenta sino la naturaleza del mismo PB.
Las líneas verticales están
relacionadas con el reposo, habría que preguntarse si la línea izquierda es en
realidad la izquierda o viceversa, también cuenta la manera de cómo nosotros
leemos de izquierda a derecha, y que algo similar ocurre con la libertad; se ve
más restringido a la izquierda .
El lado derecho del PB será el opuesto
al izquierdo y viceversa, como cualquier ser vivo.
Con respecto a los lados PB ocurre lo
contrario. La izquierda del PB despierta la idea de una mayor soltura,
liberación sensación de libertad.
Dice Kandinsky que durante la
ejecución, el plano básico, es
completamente dependiente del artista, de modo que le sirve como una especie de
espejo, y es por eso que no concibe al PB como un fragmento determinado, sino como
una base sobre la cual debe ser ejecutado.
El movimiento hacia la izquierda es un
movimiento de distancia. Las formas que dirigen sus tensiones hacia la
izquierda son, sin duda, aventuras. El hombre se aleja de su vida regular, con
su entorno, se siente liberado de la rutina y respira profundamente.
El movimiento hacia la derecha es un
retorno hacia la casa, este movimiento es un cierto aburrimiento, y su
finalidad es el descanso; cuando más hacia la derecha, menos brillante y más
lento se vuelve el movimiento, y el dinamismo es cada vez más limitado.
La izquierda está internamente ligada
con el arriba y la derecha con el abajo.
Estas relaciones no debemos tomarlas
tal cual como son narradas, su objetivo persigue presentar las tensiones del PB
de un modo analítico.
El acercamiento a cualquiera de los
cuatro límites (arriba, izquierda, derecha, abajo) del PB despierta ciertas
resistencias que defienden la integridad del PB con respecto al mundo exterior.
La relatividad: Podemos traducir las
fuerzas de resistencia a tensiones, y encontrar su expresión gráfica en el
desplazamiento de ángulos.
El reposo completo o movimiento
estático, corresponde, solamente, al punto en tanto permanezca aislado. El
calor y el frío pueden ser enfocados desde un punto de vista cromático, pues la
horizontal o vertical aislada posee un reposo.
Cuando el punto de partida es correcto
y la dirección ha sido bien elegida, el fin se alcanzará con plenitud. Por lo
tanto el propósito de una investigación teórica es: encontrar lo viviente,
volver perceptible su pulsación, y establecer las leyes de la vida. De esta
forma las manifestaciones de viviente se ven reunidas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario